¿Como ayuda el método troncoso a niños con sindrome de down?

Aprender a leer y a escribir puede que sea una odisea para algunos niños o simplemente que necesiten otra técnica de aprendizaje. Es lo que pasa con el Método Troncoso, una técnica que facilita a niños con Síndrome de Down a aprender a leer y a escribir.
¿Qué es el Método Troncoso?
El método troncoso es un sistema de enseñanza de lectoescritura empleado para trabajar con personas con síndrome de Down. Este método fue creado por la pedagoga María Troncoso, con la idea de desarrollar una serie de técnicas que permitan la enseñanza de la lectoescritura en niños con discapacidad intelectual.
Etapas del Método Troncoso
El Método Troncoso está dividido en dos etapas, la enseñanza de la lectura y de la escritura, a su vez cada una de ellas está separada en tres etapas. De esta manera, permite reforzar y asimilar el aprendizaje del niño, incluso para niños con poca capacidad de atención o bajo nivel cognitivo.
1º Etapa de lectura.
La primera etapa de lectura del Método Troncoso se divide en tres fases. Se comienza a ayudar al niño a reconocer algunas palabras sencillas mediante el uso de imágenes, técnica contraria a la habitual de comenzar con el aprendizaje de las letras. De esta forma, el alumno conocerá una serie de palabras cotidianas, escritas de forma muy clara emparejadas con sus imágenes en representación de su significado.
El objetivo de esta primera etapa es crear un primer contacto con la composición de las palabras a través de la forma de las letras. En la segunda etapa de lectura, el objetivo es ayudar al niño a reconocer las sílabas que forman las palabras, de tal manera que pueda identificarlas en otros textos escritos.
Por último, en la tercera etapa de lectura, se procede a dividir las sílabas aprendidas en la segunda etapa, en letras.
2º Etapa de escritura
La 2º etapa de escritura se divide en tres fases donde se desarrollan habilidades desde más sencillas hasta más complicadas.
En la primera fase de escritura, se trabaja con el niño el uso del lápiz y el papel, mediante la realización de dibujos de líneas y formas básicas. Se corrige la posición del niño al escribir, la manera de coger el lápiz, que no se salga del papel y que los trazos sigan la dirección correcta.
En la segunda fase el niño comienza a trazar letras para luego poder unirlas en sílabas, palabras y frases. Aprenderá a escribir su nombre, palabras sencillas y cotidianas. Es importante que en esta etapa el niño ya sepa leer.
En la última fase, se trabaja la fluidez y soltura a la hora de escribir palabras y frases. EL niño deberá de conocer los signos de puntuación, mayúsculas, reglas gramaticales y comenzará a desarrollar su propia letra.

Beneficios del Método troncoso para niños con síndrome de Down.
El Método Troncoso permite que los niños con diversidad funcional o dificultades en el aprendizaje aprendan a leer y escribir siguiendo unas pautas y asimilando el aprendizaje en cada una de las etapas. Este método tiene en cuenta las particularidades de cada niño, estimulando la memoria a corto y largo plazo, la capacidad de correlación, la autonomía personal en la obtención de conceptos y facilita el lenguaje de desarrollo expresivo.
El Método Troncoso interviene en el lenguaje hablado mejorando el vocabulario comprensivo, la estructuración gramatical de las frases, la elaboración de enunciados más difíciles, la articulación y la expresión.
¿Cómo aplica Rimud el método Troncoso en sus juegos?
Rimud es una app educativa que pretende facilitar a niños con diversidad funcional el aprendizaje en lectoescritura y matemáticas a través de videojuegos interactivos. Cada videojuego de la aplicación está creado con un objetivo de aprendizaje. Muchos de los juegos de lectoescritura están basados en el Método Monfort, con juegos que permiten la asociación de imágenes y palabras, selección de objetos, repetición de fonemas, etc.
También, los videojuegos de Rimud están basados en diferentes metodologías, siguiendo pedagogías activas y participativas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Emplea aspectos relacionales de la pedagogía Montessori, el uso de los apoyos visuales y los gestos de Monfort como parte del afianzamiento de fonemas y letras, los bits de inteligencia para la adquisición del léxico así como categorizaciones semánticas.